Orientación Juvenil y Profesional IV
Grupo: 6IM5
Alumna: De la Rosa Zepeda Daniela Alejandra.
Desarrollo Sustentable.

Desarrollo sustentable (o desarrollo sostenible) es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades (Declaración de Río de la Comisión del Medio Ambiente de la ONU de 1992).
Se refiere al iso de forma racional de los recursos naturales, cuidando que no se agoten y las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prácticas, más que nada económicas, hagan imposible el futuro de la vida humana en la Tierra.
El Desarrollo Sustentable debe de tener ante todo una visión de largo plazo que implique planificación y ordenamiento ecológico, tanto de las zonas terrestres como de las zonas marítimas.
ANTECEDENTES
e la tierra, por no mencionar los efectos negativos que han surgido en los cambios climáticos. El aumento de población, unido al ritmo de vida y al tipo de sociedad actual, claramente consumista, ha provocado a su vez el aumento de las necesidades humanas. Toda necesidad material supone un grave impacto ambiental a tres niveles: En la fabricación de productos, por el uso de productos y por la eliminación de productos.
Es aquí donde interviene el Diseño Gráfico, al estar implicado en gran par
Es aquí donde interviene el Diseño Gráfico, al estar implicado en gran par
te de los residuos y consumo sobretodo en lo que refiere al uso de diferentes materiales y procesos, además desempeña un papel importante al enfrentarse con las acciones y decisiones respecto a los problemas visuales que emergen en el entorno, debido a que la mayoría de las veces no nos preguntamos las repercusiones o el ciclo de vida que pudiera tener nuestro trabajo dentro del proceso de planeación, creativo y de producción; no obstante, la elección de materiales y procesos ecológicos, es sólo una parte en la solución para la creación de una sociedad sustentables.
Es aquí, donde debemos analizar a la cultura del diseño desde el paradigma de la cultura estética occidental como un parámetro para comprender el desarrollo de la masas y el contexto donde se han producido y se gestan los productos diseñados.
La cultura Occidental es una de las principales causas del no desarrollo sustentable y más aún de la manera en cómo consumimos. Juan Acha, nos menciona en su libro Teoría de los diseños, que a través de la historia la humanidad se puede ver claramente cómo se ha
Es aquí, donde debemos analizar a la cultura del diseño desde el paradigma de la cultura estética occidental como un parámetro para comprender el desarrollo de la masas y el contexto donde se han producido y se gestan los productos diseñados.
La cultura Occidental es una de las principales causas del no desarrollo sustentable y más aún de la manera en cómo consumimos. Juan Acha, nos menciona en su libro Teoría de los diseños, que a través de la historia la humanidad se puede ver claramente cómo se ha
ido moldeando nuestra cultura estética, en el momento en que deja de ser religiosa para convertirse en capitalista, es dónde se observan los avances tecnológicos que recaen en una sociedad de consumo. El crecimiento de la industria ha sido la mayor causa de los desastres ecológicos más grandes de la humanidad, debido a los avances tecnológicos e industriales aplicados en forma inadecuada que causan residuos tóxicos para el entorno.
Aunado a lo anterior, Edgar Morin y Nicolas Hulot, señalan en su libro El año I de la Era Ecológica que nos encontramos sumergidos en una intoxicación consumista, que nace de la necesidad de embellecer los productos de la industria y que es el resultado de todas las incitaciones publicitarias que recibimos diariamente de los medios masivos, empujándonos al exceso y a la rápida obsolencia de los productos, o simplemente al consumo por moda o vanidad.
Aunado a lo anterior, Edgar Morin y Nicolas Hulot, señalan en su libro El año I de la Era Ecológica que nos encontramos sumergidos en una intoxicación consumista, que nace de la necesidad de embellecer los productos de la industria y que es el resultado de todas las incitaciones publicitarias que recibimos diariamente de los medios masivos, empujándonos al exceso y a la rápida obsolencia de los productos, o simplemente al consumo por moda o vanidad.

Proyecto de Diseño Sostenible.
Un proyecto de diseño sostenible comienza desde cero, es decir, desde el momento que inicia el proceso de diseño; inicia con la conceptualización de las ideas hasta la modelización (o resultado final). Por tanto, el diseñar es un proceso en el cual se conoce la indisoluble relación que existir entre percibir y pensar. Aunado a lo anterior, se comparte la siguiente información realizada por Eric Benson (http://re-nourish.com) que nos menciona algunos consejos sobre cómo podemos mejorar en todo este proceso hacia la práctica del Diseño Gráfico Sustentable.
Conceptualización del proyecto.
La sustentabilidad se encuentra en todo el proceso de diseño, por lo que debe ser proyectado y planeado desde el inicio. En primer lugar, lo que el diseñador debe hacer es determinar si el proyecto merece existir de forma tangible. Para ello, debe responderse las siguientes preguntas:
1) ¿Es éste el mejor método para comunicar el mensaje?
2) ¿Que repercusión tendrá la creación de esta pieza?
3) ¿Cómo podremos reducir el impacto social-ambiental durante el proceso de diseño?
2) ¿Que repercusión tendrá la creación de esta pieza?
3) ¿Cómo podremos reducir el impacto social-ambiental durante el proceso de diseño?
Comunicación diseñador – cliente – proveedor.
Después de responder estas cuestiones, es importante que se discutan las ideas o decisiones con todo el equipo y al cliente, particularmente, pues es igual de indispensable tener información personal como informar al cliente. A medida de que le proyecto toma y se trabaja de forma conjunta con los clientes y proveedores hasta llegar a un resultado final es necesario que se atiendan estos principios básicos de sustentabilidad:
1) Respetar y cuidar la comunidad.
2) Mejorar la calidad de vida.
3) Preservar la diversidad de la tierra.
4) Minimizar el agotamiento de los recursos no renovables.
5) Cambiar las actitudes o hábitos personales para ajustarse a la capacidad del planeta.
2) Mejorar la calidad de vida.
3) Preservar la diversidad de la tierra.
4) Minimizar el agotamiento de los recursos no renovables.
5) Cambiar las actitudes o hábitos personales para ajustarse a la capacidad del planeta.
Diseño Consciente.
Cada uno de estos principios, puede alentar al diseñador a tomar decisiones con más conciencia social y ambiental en el ejercicio de nuestra profesión:
1) Diseñar para la reutilización y la longevidad.
2) Diseñar cíclicamente (sistémicamente), no de modo lineal.
3) Elegir materiales reciclados y no tóxicos.
4) Reducir al mínimo el material desechable (por ejemplo, aprovechando al máximo la superficie o pliego de impresión).
5) Reducir al mínimo el empleo de tintas.
6) Elegir proveedores locales.
7) Contar con proveedores que empleen energía renovable y/o prácticas comerciales socialmente equitativas y respetuosas con el medio ambiente.
8) Educar al consumidor acerca del ciclo de vida a través del mensaje y el marketing.
9) Animar a otros a diseñar de una manera sostenible.
2) Diseñar cíclicamente (sistémicamente), no de modo lineal.
3) Elegir materiales reciclados y no tóxicos.
4) Reducir al mínimo el material desechable (por ejemplo, aprovechando al máximo la superficie o pliego de impresión).
5) Reducir al mínimo el empleo de tintas.
6) Elegir proveedores locales.
7) Contar con proveedores que empleen energía renovable y/o prácticas comerciales socialmente equitativas y respetuosas con el medio ambiente.
8) Educar al consumidor acerca del ciclo de vida a través del mensaje y el marketing.
9) Animar a otros a diseñar de una manera sostenible.
Tal vez estás prácticas suenen demasiado idealistas pero dado que los diseñadores somos consumidores y productores, el diseño puede trabajar colectivamente con el fin de animar a un cambio sustancial y convincente. Nuestra capacidad de comunicación nos permite, de manera efectiva, generar conciencia y demandar nuevos y mejores productos de la industria gráfica. La interdisciplina nos permite crear un equipo aliado donde clientes, vendedores (proveedores) y diseñadores podamos hacer algo bueno por el medio ambiente.
LAS TRES VERDES DEL DISEÑO
Dentro del campo del diseño han surgido varios enfoques en relación a la sustentabilidad que es el resultado de una constante preocupación por la teoría y práctica del diseño pero con una perspectiva cada vez más crítica y decisiva. Para dar una explicación de lo anterior, retomo la clasificación realizada por Pauline Madge en su artículo “Ecological Design: A new critique” y resumen del libro “Ecodiseño” de Brenda García Parra.
Una característica notable ha sido el cambio en terminología de “diseño verde” al término “diseño ecológico” o “ambientalmente sensible” aceptado a más largo plazo. La transición del diseño “verde” al “eco” y al “sustentable” es el reflejo de una mayor toma de conciencia en la integración diseño - ecología. Los nuevos enfoques ecológico y sustentable más allá de la visión simplista del medio ambiente en el diseño que se manejada en la década anterior.
A continuación se explica cada de uno de ellos:
VERDE CLARO (Diseño Verde)
A finales de los 80´s, la palabra “verde” encapsuló la política verde, las preocupaciones ambientales y se identificó con la idea de “enverdecer” a nivel comercial los productos, es decir, el diseño verde llegó con un simbolismo deformado para establecer un enfoque ambiental superficial y tecnocrático para así poder continuar las prácticas industriales y económicas sin cambios significativos.
El objetivo del Green Design era no contraponerse a la industria sino continuar en en favor de la productividad y beneficios comerciales para lograr un “enverdecimiento de la industria”.Aquí el peligro era que se promovía la demanda de bienes de consumo respetuosos con el medio y esto se traducía al crecimiento del consumismo.
Pareciera que el diseño verde fue evolucionando, sin embargo, todavía es notable ver que muchos de los productos se comercializan sin la autenticidad de ser productos verdes.
VERDE MEDIO (Ecodiseño)
El primer uso del término Ecodiseño fue en Inglaterra en 1989 por la publicación Asociación de diseño Ecológico (EDA). La EDA se dirigía al diseño ecológico mediante el diseño de materiales y productos, proyectos y sistemas armónicos, respecto a la ecología planetaria.
Una de las mayores aportaciones fue realizada por la Universidad Tecnológica de Delf en los Países Bajos donde estudiaron el uso de materiales y de energía más eficientes dentro de los sistemas de productos. Está investigación derivó en un manual denominado “Desarrollo de productos que consideran al medio ambiente como estrategia de innovación” que fue publicado con el nombre “Eco Design” por la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
Otro ejemplo es la aplicacicón de la metodología Análisis del Ciclo de Vida que permiten medir el flujo de la energía, de materiales y emisiones tóxicas involucradas durante la fabricación de un producto o servicio.
Por otra parte, Salvador Capuz Rizo denominó a la llamada “Ecología Industrial” (EI) en su obra “Ecodiseño: Ingeniería del Ciclo de Vida para el desarrollo de productos sostenibles” enfocada a la reducción de consumo de materias primas y uso de energía a fin de disminuir los residuos para permitir que la biosfera pueda asimilarlos.
Es aquí, donde se inicia el rompimiento de paradigmas para entender que los ecosistemas y la ecología. Esto se ve reflejado en las discusiones sobre diseño ecológico y nace la idea del diseño sustentable.
VERDE OSCURO (Sustentable)
El diseño sustentable involucra una visión analítica profunda donde se cuestiona los modelos establecidos por una sociedad industrial. Se enfoca en los principios de la ecología profunda y los modelos de sustentabilidad. Esto implica considerar el camino para que el diseño pueda contribuir de raíz a los problemas ambientales. Para ello, se tiene que retomar la concepción deDesarrollo Sustentable.
El modelo de sustentabilidad propone cuestionar la dirección de los sistemas de producción, patrones de consumo, la necesidad de adquirir productos y la del desarrollo económico actual. Esta transición requiere también una mayor toma de conciencia dentro del campo de diseño.
El término “diseño sustentable” ha comenzado a ser utilizado como una visión más amplia y a largo plazo que el Ecodiseño. En 1995, el Centro para el Diseño Sustentable en el Instituto de Surrey de Arte y Diseño, estableció que Diseño Sustentable significa:
“analizar y cambiar los sistemas en cuáles hacemos, utilizamos y disponemos los productos”.
El diseño sustentable engloba un concepto complejo que se dirige a la relación del diseño con las implicaciones sociales, de desarrollo y ética.
"El homo Consumus busca siempre su mayor comodidad ignorando el desgaste que esto supone para el ecosistema, llegando incluso a poner en peligro su propia sobrevivencia"
El presente cortometraje titulado "El ultimátum Evolutivo" fue realizado por Pablo Llorens para la SETEM Comunitat Valenciana, que es organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD). Este proyecto pretende concientizar a la sociedad hacia el consumo responsable y la manera en cómo podemos realizar acciones o alternativas positivas hacia el medio ambiente.
El link del video:
Conclusion:
Se podría pensar que los diseñadores gráficos no tenemos la posibilidad de influir en un cambio de actitud frente al medio ambiente. Sin embargo estamos posicionados como comunicadores y usuarios de los recursos que nos entrega el planeta.
Se presentan iniciativas, ejemplos, recursos, ideas y consejos de cómo el diseñador gráfico puede promover una mas alta conciencia ambiental.
Bibliografía:
Diseño Gráfico Sustentable.
http://www.setemcv.org/
Diseño Gráfico Sustentable.













